lunes, 26 de octubre de 2015


LECCIÓN 7

PROBLEMAS DE TABLAS CONCEPTUALES 

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas conceptuales 

Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen tres variables cualitativas, dos de las cuales pueden tomarse como independientes y una dependiente. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada "tabla conceptual" basada exclusivamente en las informaciones aportadas en el enunciado.

Ejemplo:


LECCIÓN 6 

PROBLEMAS DE TABLAS LÓGICAS 

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas lógicas 

Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen dos variables cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la veracidad o falsedad de relaciones entre las variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada “tabla lógica".

LECCIÓN 5 

PROBLEMAS DE TABLAS NUMÉRICAS

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas numéricas

Esta es la estrategia aplicada en problemas cuya variable central cuantitativa depende de dos variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación gráfica o tabular llamada "tabla numérica".

Ejemplo:

LECCIÓN 4

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN

Ejemplo:


LECCIÓN 3

PROBLEMAS DE RELACIONES DE PARTE-TODO Y FAMILIARES 

Presentación y práctica del proceso Ejecutando los pasos de ese procedimiento garantizamos: primero, una comprensión profunda del problema; segundo, generamos las ideas y buscamos las relaciones, operaciones y estrategias particulares para resolver la incógnita que se nos plantea en el problema; y tercero, la corrección de eventuales errores mediante la verificación del procedimiento y del producto del proceso. 


LECCIÓN 2 

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Reflexión

 En esta lección aprendimos que la solución de los problemas debe hacerse siguiendo un procedimiento, sin importar el tipo o naturaleza del problema. Ahora, la clave para resolver el problema está en el paso tres donde debemos plantear relaciones, operaciones y estrategias para tratar de responder lo que se nos pregunta. En las próximas unidades vamos a conocer varios tipos de problema, y vamos a practicar ese planteamiento de relaciones, operaciones y estrategias concretas para cada tipo de problemas.

TOMO 3

LECCIÓN 1 

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS

Definición de problema  

Un problema, es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una pregunta que debe ser respondida

Las variables y la información de un problema
 Los datos de un problema, cualquiera que este sea, se expresan en términos de variables, de los valores de estas o de características de los objetos o situaciones involucradas en el enunciado. Podemos afirmar que los datos siempre provienen de variables. Vale recordar que una variable es una magnitud que puede tomar valores cualitativos o cuantitativos.


LECCIÓN 14

PROCESOS INTEGRADORES: SÍNTESIS

Tipos de síntesis 

Cerrada

El autor solo puede incorporar las partes, elementos o relaciones que dispone para elaborar el producto final. 

Abierta

El autor, además de los elementos que dispone, puede incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de su propia creación para buscar lo que se propone.



LECCIÓN 13  

PROCESOS INTEGRADORES: ANÁLISIS

Procedimiento para analizar 

1. Definir el propósito del análisis. 
2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.
3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el criterio de análisis seleccionado.
4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados. 
5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de las descomposiciones usando los criterios solicitados. 
6. Verificar el proceso y el producto.

Ejemplo de análisis de un objeto:


LECCIÓN 12 

PROCESOS BÁSICOS: CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

  • La clasificación simple
  • El ordenamiento
  • La clasificación jerárquica - Procedimiento para hacer una clasificación jerárquica
Ejemplo de clasificación jerárquica: 

LECCIÓN 11 

PROCESOS BÁSICOS: TRANSFORMACIONES

Reflexión
 El desarrollo de las habilidades para analizar las transformaciones ayuda a comprender e interpretar los fenómenos. Por ejemplo: en el estudio de materias como biología, historia y matemáticas, deben explicarse muchos tipos de transformaciones que rigen los fenómenos naturales y sociales, que dan lugar a nuevos conceptos y explican la evolución y el avance del conocimiento.

Ejemplos de trasformaciones:


LECCIÓN 10 

PROCESOS BÁSICOS: ORDENAMIENTO


  • Ordenamiento Otro tema de interés relacionado con los cambios son los procesos de ordenamiento y transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de secuencia que experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los cambios que sufren. Para iniciar el estudio de este tema, se analiza el concepto de variable ordenable y se relaciona con el proceso de ordenamiento. Luego se estudian diferentes tipos de relaciones de orden y causalidad y finalmente se analiza el proceso de transformación.
  • Variables ordenables y ordenamiento
  • Tipos de ordenamiento - Natural - Convencional
  • Relaciones de orden y de causalidad : El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones, de orden y de causalidad. Sabemos que cuando organizamos los elementos de un conjunto de acuerdo con una variable ordenable, el conjunto queda ordenado y podemos decir que la característica de un elemento del conjunto es “mayor o menor que otro”.
Ejemplo de ordenamiento por su tamaño:

LECCIÓN 9 

PROCESOS BÁSICOS: CAMBIOS Y SECUENCIAS

  • Procedimiento pasa describir un cambio
  • Procedimiento para completar secuencias de figuras abstractas
Ejemplo de secuencia:

15,10,20,15,30,25,50,45,90.

RESPUESTA:

La secuencia que sigue es de restarle -5 y multiplicale x2.

LECCIÓN 7

PROCESOS BÁSICOS: APLICACIÓN. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

  • Característica esencial
  • Procedimiento para completar conjuntos de figuras abstractas
  • Procedimiento para definir un concepto a partir de sus características esenciales
Ejemplo:

LECCIÓN 6

PROCESOS BÁSICOS: CLASIFICACIÓN

  • Clasificación - Procedimiento para clasificar
  • Conclusiones
  • Importancia de la clasificación
Ejemplos de clasificación de figuras geométricas:



LECCIÓN 5 

PROCESOS BÁSICOS: COMPARACIÓN Y RELACIÓN

  • Comparación - Procedimiento para la comparación
  • Relación - Procedimiento para la relación
Ejemplo de comparación de el objeto A y objeto B:


LECCIÓN 4 

PROCESOS BÁSICOS: OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN

  • Observación - Criterios que debe cumplir una buena observación - Procedimiento para la observación.
  • Tipos de variables - Cualitativa,Cuantitativa - Semántica - Lógica.
  • Descripción - Procedimiento para la descripción.
Descripción de una computadora con base a variables y características:


LECCIÓN 3 

PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS:

  • Considerar otros Puntos de Vista 
  • Considerar Prioridades - Pasos para aplicar el proceso “Considerar Prioridades”
  • Planificación
  • Decisión
Planificación de como realizar un cumpleaños:


LECCIÓN 2

 PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS:

  • Considerar Consecuencias
  • Considerar Alternativas
  • Definir Objetivos
  1. Ejemplo de los objetivos de un vendedor:

TOMO 1

LECCIÓN 1

PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS:

  • Considerar los Extremos
  • Variable
  • Considerar Variables
  • Reglas-Procedimientos para elaborar reglas
                 

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR

OBJETIVO 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular De la planificación con “enfoque de derechos” a la planificación para el Buen Vivir

OBJETIVO 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. 

OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población. 

OBJETIVO 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 

OBJETIVO 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

OBJETIVO 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 

OBJETIVO 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Del país producto a la sociedad socialista del conocimiento 

OBJETIVO 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 

OBJETIVO 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 

OBJETIVO 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 

OBJETIVO 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 

OBJETIVO 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

MI AUTOBIOGRAFÍA

 Mi nombre es Valeria Del Cisne Loaiza Aguilar tengo 18 años y  nací el 19 de Abril de 1997 en la ciudad de Piñas-El Oro-Ecuador. Físicamente soy de tez morena, baja, de cabello castaño oscuro, técnicamente delgada.
Emocionalmente soy muy sensible, me encanta ayudar a alguien, adoro todos los momento que paso con mi novio y mis  amigos, me encanta salir a pasear, me gusta ver televisión en especial novelas ,  duermo mucho especialmente en vacaciones, lo que no me gusta y me molesta mucho es la hipocresía.
Mi familia es pequeña somos 5 en total, mis padres son Lorena Aguilar Chamba y Juan Loaiza yo soy la menor de mis dos hermanas, mi hermana mayor, Vanesa tiene 24 años actualmente vive en España con su familia y mi hermana mediana, Jazmin  tiene 20 años vive en el Cantón Balsas con su Esposo, actualmente vivo en el Cantón Balsas Provincia del Oro con mi hermana y mi cuñado, mis padres actualmente están viviendo en otro País España en la Ciudad de Elche. En mi familia es muy importante la religión, desde muy pequeña mis padres me han inculcado creer en Dios y en la Iglesia.
Mis estudios primarios los termine en el cantón Balsas en la Escuela “Luz Victoria Rivera de Mora” y mis estudios secundarios el Colegio de Bachillerato General “Vicente Anda Aguirre” graduada en la especialidad de Ciencias, actualmente estoy cursando en la Universidad Técnica de Machala el curso de Nivelación y Admisión para el ingreso a la carrera que escogí Trabajo Social.

A los 10 años emigre a otro país España haya viví un año y medio con mis padres y mis hermanas decidimos volver a nuestro país por la economía en ese tiempo no había mucho trabajo aya mis padres no se abastecían con el dinero que ganaban en su trabajo mi madre nos vino a dejar en Ecuador ella volvió a España y al siguiente año mi hermana mayor viajo a España nosotras nos quedamos a cargo de una tía con ella vivimos 4 años hasta que volvieron mis padres vivieron tres años aca en Ecuador y hace poco tiempo viajo nuevamente a España.


DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
1Introducción a la Universidad y Buen Vivir.   
Esta asignatura parte de la concepción del Buen Vivir vinculada a la formación del ser humano. Contiene procesos de desarrollo del pensamiento, pensados desde la dualidad de teoría y práctica para generar un aprendizaje significativo, que permita a los estudiantes relacionar los conocimientos adquiridos con la vida cotidiana para comprender en la realidad cómo resolver problemas o desarrollar soluciones –desarrollo del pensamiento y aplicación en el contexto-.
El objetivo de la misma es promover en los estudiantes la construcción de conocimiento a partir de las capacidades para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, basadas en la experiencia, preconceptos, intereses, necesidades y la percepción individual del mundo interior y exterior, vinculado con el Buen Vivir.
2.   Resultados de aprendizaje
a. Elabora su proyecto de vida en base a la autovaloración y autoconocimiento de su propio ser, para ser un ciudadano emprendedor.
b. Analiza el concepto del Buen Vivir y sus implicancias sobre la visión del ciudadano.
 c. Conoce su contexto actual, como estudiante en una Institución de Educación Superior, las implicancias de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior y otras normativas nacionales e institucionales relacionadas.
d. Desarrolla habilidades de desarrollo de pensamiento - cómo elaborar hipótesis, inferir, convencer, clasificar, definir, explicar, describir, juzgar y argumentar de manera coherente para comprender su importancia en la resolución de problemas de su vida cotidiana, como estudiante y ciudadano. 



HIMNO A LA UNIVERSIDAD DE MACHALA

CORO

SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE
SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL
//FUE  EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU,
EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN


ESTROFA I

SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS
HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID,
//UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA,
PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)


ESTROFA II

ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO,
DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL,
//HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE,
EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)




MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que
forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.


VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MACHALA


Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo,hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, la Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año.

Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la
Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra,declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.